12 FERIA EMPRESARIAL - 2019

GESTION MICROEMPRESARIAL 2019

Profesora: Estella Rodríguez C.


CLIC AQUI PARA VER FOTOS DE LA FERIA EMPRESARIAL 2014
Estudiante:                                                       Curso:
Fecha de inicio:

Fecha de realización de la 9a. Feria Microempresarial:
OCTUBRE 04 DE 2019.

Objetivo General: Promover la formación Microempresarial de jóvenes comprometidos con su comunidad desde el fortalecimiento de su autonomía, responsabilidad, capacidad de liderazgo y trabajo cooperativo, pilares fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida  y el desempeño académico y laboral.

¿Cómo constituir una microempresa?
12ª Feria Micro Empresarial - 2019.

El siguiente plan contiene los pasos necesarios para constituir una microempresa escolar o familiar. El logro de este propósito depende de los avances del grupo de empresarios en las clases de Economía y Política, de sus consultas, del trabajo extraescolar y de lograr desarrollar este plan de empresa y ponerlo en marcha. Para ello deben seguir los pasos que se presentan a continuación:
1. Datos básicos del proyecto
  • Nombreo futuro nombre de la empresa.
  • Explicación breve de la actividad a desarrollar. (Este punto debe recoger de una forma resumida el origen y las características del proyecto, el sector de actividad en el que se encuadra el producto o servicio, sus ventajas competitivas y las necesidades que cubre).
  • Ubicación geográfica (provincia, municipio) donde está o estará la empresa.
  • Fecha de inicio de la actividad (indicar cuando ha comenzado la actividad ó cuando lo va a hacer).
  • Tipo de sociedad. Indicar el régimen de constitución de la empresa. 
  • Nº de empresarios previstos: Se debe cuantificar el número de trabajadores que tiene la empresa.
  • Cuantificación, en líneas generales, de la inversión necesaria y su financiación. En este apartado se debe recoger, de forma resumida, la inversión que se tiene previsto acometer, así como la forma de financiación prevista para las inversiones descritas.


Planeación de la inversión en la microempresaTotal:
Materiales
1.                           $
2.                           $
Total
Aportes individuales equitativos:
1.                           $
Total
 2. Jóvenes microempresarios
  • Identificación de los futuros microempresarios. Datos personales(nombre, N.I.T., domicilio,…)
  • Perfil de los futuros microempresarios: educación, aptitudes empresariales (habilidad artesanal, gastronómica, pintura, diseño, etc.). ¿Qué capacidades/experiencia tiene cada integrante del grupo Microempresarial que hagan posible la puesta en marcha y gestión de la microempresa.
  • Experiencia Microempresarial (personal y/o familiar), etc.
  • Expectativas frente a la creación de la posible microempresa.
  • Formación que requieren los microempresarios de acuerdo con sus expectativas personales y grupales.

3. Descripción del producto-mercado.
En este punto se trata de definir:

1. El producto o servicio a ofrecer ("Qué ofrecemos, para qué sirve").

2. El segmento o segmentos del mercado al que va dirigido ("Para quién").

Descripción de las características técnicas de los productos o servicios
Este apartado debe contener una explicación detallada del concepto básico y de las características técnicas de los productos o servicios.

Debe contener una indicación expresa de las cualidades más significativas, de las ventajas que aportan, de los soportes tecnológicos donde se apoyan,

Elementos innovadores que incorporan, caracteres diferenciales respecto a los de la competencia
Se debe recoger las especificaciones de los elementos innovadores que incorporan los productos o servicios que se van a lanzar, explicando claramente la diferenciación con la oferta actual de los del resto de competidores existentes en el mercado.

ESTUDIO DE MERCADO
Realizar un estudio de mercado es fundamental para decidir aspectos tan importantes como dónde ubicar físicamente nuestra empresa si se trata de un comercio o servicios determinados. Para ello, necesitamos recabar información que podemos conseguir en diversas fuentes: censos de población, Internet, páginas amarillas, encuestas, revistas especializadas, asociaciones, organizaciones empresariales, administraciones públicas, sindicatos, colegios profesionales, etc.

Apoyo familiar al proyecto Microempresarial
Debes contemplar los siguientes puntos:

1. Análisis interno
 

Son los elementos determinantes de la propia empresa: ¿Qué sabemos/podemos los empresarios hacer?

2. Análisis externo
 

Son todos los factores que pueden afectar a nuestra empresa.
a) Macro entorno: factores socioeconómicos, políticos, tendencias demográficas...
b) Micro entorno: Es importante estudiar el sector donde va a estar el nuevo producto o servicio. Se tienen que analizar las previsiones y el potencial de crecimiento del sector, y es necesario profundizar en preguntas tales como:
  • ¿La producción que se genera de la microempresa hace parte de un mercado en expansión o en decadencia?
  • ¿Es un sector concentrado o fragmentado?
  • ¿Existen factores que pueden influenciar la actual estructura de mercado de forma considerable?
  • ¿Existen nuevas tendencias?
  • ¿Cómo es el mercado? Hay que analizar el tamaño actual del mercado, el porcentaje de crecimiento o decrecimiento del mismo y los comportamientos de compra de los clientes potenciales.

  • Clientes
    El estudio de mercado debe determinar y definir quiénes son y serán nuestros clientes potenciales. Deberás diferenciar entre clientes particulares y empresas.
Si son clientes particulares, identifica:
  • Ubicación.
  • Sexo, edad.
  • Nivel cultural, de renta, hábitos de consumo.
Si se trata de empresas:
  • Ubicación.
  • Sector, actividad.
  • Facturación, número de trabajadores.

  • Proveedores
    Son la base de nuestra empresa. Debemos recoger información sobre sus precios, forma de pago, plazos de entrega, etc. Es importante recoger presupuestos de varios proveedores.

  • Competencia
    Debes conocer el tipo de competidores a los que te vas a enfrenar y sus fortalezas y debilidades. Procura obtener información sobre:
    • Número de competidores.
    • Localización.
    • Características de sus productos o servicios que ofrecen.
    • Antigüedad en el mercado.
    • Precios.
    • Calidad.
    • Eficacia de su distribución.
    • Cuota de mercado, políticas comerciales etc.

Con todo esto, podemos elaborar el análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades,Amenazas, Fortalezas), el cual nos ayudará a hacer un esquema de la situación.

INTERNO
EXTERNO
DEBILIDADES
TickBlue
Producto perecedero
TickBlue
Competencia desleal
TickBlue
.......
FORTALEZAS
TickBlue
Venta en fecha especial
TickBlue
Precios asequibles
TickBlue
.......
AMENAZAS
TickBlue
Producción defectuosa
TickBlue
.......
TickBlue
.......
OPORTUNIDADES
TickBlue
Vender al por mayor
TickBlue
.......
TickBlue
.......

PLAN DE MARKETING
Consiste en diseñar la estrategia comercial de la empresa.
Lo primero que hay que hacer es definir los objetivos de la empresa, es decir lo que quieres conseguir: volumen de ventas, clientes, etc.
A continuación, diseña la política comercial. Nos basaremos en los instrumentos básicos que son lo que se llama las cuatro "P":
  • Producto o servicio
  • Precio
  • Punto de venta o distribución
  • Publicidad y comunicación

Producto o servicio
Tipos de producto: marcas, gamas, garantía, diferencia con la competencia, garantías, etc.
Precio
La decisión sobre el precio es una de las más importantes. Se ha de fijar teniendo en cuenta los costes de la empresa, la oferta y la demanda y los precios de la competencia.

Específica ¿qué precio has decidido, y con base en qué has tomado esta decisión?

También decide si harás descuentos y qué condiciones o plazos de cobro concederías a tus clientes.

Punto de venta o distribución


La distribución es el conjunto de tareas necesarias para hacer llegar el producto, desde que culmina su fabricación, hasta que llega al consumidor. La distribución está integrada por un conjunto de recursos humanos, materiales y financieros que intentan colocar el producto acabado en los puntos de venta de la manera más eficaz posible. Tendrás que prever cómo vuestros productos/servicios llegarán al consumidor final.

Has de tener en cuenta que en el caso de los servicios, normalmente el sitio donde se encuentra el cliente es el mismo donde se hará el servicio. Esto quiere decir que entre la empresa que hará el servicio y el cliente no habrá intermediarios.

Muchas personas intervienen en el mercado, este es el intercambio entre comprador y vendedor, quienes pautan los términos de la compra.

Publicidad y comunicación


Tu negocio tiene que dar a conocer sus productos/servicios, para que los futuros clientes puedan comprarlos o contratarlos.

En este apartado planea: cuál será el mensaje que quieres dar para convencer a tus clientes, cuál será el canal para comunicarlo (prensa, buzoneo, venta directa...), y quién será el destinatario del mensaje, sí directamente los clientes o los vendedores del producto/servicio.
También debes exponer si vas a utilizar diversas técnicas para atraer a los clientes por ejemplo: ofertas, promociones, muestras, descuentos, etc.
Por último, explica cómo y quién va a realizar la promoción y las relaciones públicas.

PLAN DE PRODUCCIÓN
Tiene como objetivo hacer constar todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de servicios.

Si se trata de una empresa de producción
Deberás incluir los siguientes aspectos:
  • Descripción de los productos a producir o a transformar.
  • Descripción detallada del proceso productivo, desde la recepción de las materias primas hasta el almacenaje y expedición de los productos. Compara con otras empresas del sector que serán presumiblemente competencia directa, resaltando las ventajas de la nueva inversión.
  • Equipos necesarios para la fabricación de los productos, características, modelos, fórmulas de adquisición, capacidad de producción, coste estimado, calendario de las adquisiciones y duración de los equipos productivos.
  • Cálculo del coste unitario del producto.
  • Alternativas al proceso productivo, decisiones de subcontratación, definición de los subcontratados con su cualificación y coste, descripción del plan de producción en términos de volumen, coste, mano de obra, materias primas, gestión de existencias etc.
  • Descripción de los procesos del control de calidad, control de inventarios y procedimientos de inspección que garanticen mínimos costes y eviten problemas de insatisfacción en los clientes.

Si se trata de una empresa de servicios
Deberás incluir los siguientes aspectos:
  • Descripción de los servicios a prestar. Por ejemplo: empanadas para una rumba.
  • Circuito de prestación de los servicios: quién las prepara y  quién las entrega.
  • Recursos necesarios.
  • Cálculo del costo unitario del servicio.
  • Descripción de los procesos del control de calidad y de atención al cliente.
ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS
Este momento del Plan de Empresa tiene como objetivo garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes departamentos de la empresa, así como una apropiada coordinación de los mismos.

Para ilustrarlo, es muy interesante confeccionar el organigrama de la empresa por áreas de actividad que recoja las personas específicas que ocuparán cada puesto de trabajo.

Debes incluir una descripción detallada de todos los puestos de trabajo:
  • Identificación.
  • Funciones y tareas concretas.
  • Formación y experiencia necesaria.
  • Responsabilidades.

Refleja también aspectos como:
  • Remuneración.
  • Convenio laboral al que se acogen los trabajadores.
  • Fórmulas de contratación.
  • Política global de la empresa en el área de recursos humanos, donde queden establecidos los planes de formación y especialización para todo el personal.
  • Fórmulas de promoción y ascensos, y todo aquello que tenga referencia con temas sociales en la empresa.

El propósito de un plan financiero es evaluar el potencial económico del proyecto empresarial y el de presentar alternativas viables de financiación para el mismo.
Este plan reflejará:

Evaluación del plan de empresa

12ª. Feria Microempresarial Chuniza 2019.


Este plan se desarrollará a medida que avancen las clases de Economía y Política. Cada punto se presentará en hojas blancas tamaño carta en una carpeta especial para este trabajo.

Durante el primer y segundo periodo se desarrollarán los anteriores pasos y se presentará la propuesta final de plan de empresa antes de salir a vacaciones de mitad de año.

Después de vacaciones se iniciará el desarrollo de este plan, de tal forma que las clases se orientarán a la puesta en marcha de cada una de las empresas, es decir, cada grupo de empresarios empezarán a elaborar sus diferentes productos teniendo en cuenta el plan de empresa.

Finalmente, se llevará a cabo una Feria Empresarial, donde cada grupo de empresarios expondrá su empresa y dará a conocer sus productos a la comunidad educativa y al sector productivo. Allí se evalúa el impacto del producto a partir de las
Ventas logradas por cada grupo de microempresarios.

Tanto el plan de empresa, como la inversión y el reporte de utilidades será registrado por escrito y supervisados por los padres de los estudiantes empresarios y la profesora de Economía y Política.
Se espera que este primer acercamiento a la constitución de una empresa no se limite a cumplir con los requerimientos de una asignatura, sino que se convierta en su proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo.


¡Éxitos a los futuros microempresarios!

Firma del estudiante  
           
________________________________

Firma del acudiente

________________________________

Firma de la profesora    
________________________________


Leer más: https://iedchuniza.webnode.es/feria-empresarial-2018/

Comentarios